El SME (experto/a) no contesta: cómo avanzar igual con tu curso (sin perder la paciencia ni la calidad)
- Ceci Mansilla

- 14 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 jul
✍️ Por Ceci Mansilla – Diseñadora instruccional y consultora en aprendizaje corporativo.

La dinámica SME + diseñador instruccional: una dupla clave, cuando funciona
Una de las principales habilidades de cualquier diseñador/a instruccional es crear cursos sobre temas que no domina.Porque el rol no es saber todo sobre el contenido, sino saber cómo transformar el conocimiento en experiencias de aprendizaje claras, efectivas y accionables.
¿El ingrediente clave para lograrlo? La colaboración con un/a Subject Matter Expert (SME), o experto/a en la temática.
Cuando esa colaboración fluye, todo es más fácil:✳️ El SME aporta su conocimiento✳️ El/la diseñadora instruccional lo convierte en materiales formativos✳️ El resultado es un curso valioso y usable
😬 Pero... ¿qué pasa cuando la alianza no funciona?
Es una realidad frecuente en el mundo corporativo:
El SME tiene poco tiempo
No considera prioritario el proyecto
Se resiste al enfoque pedagógico
No responde mails ni mensajes
Te manda presentaciones viejas y da por cerrado el tema
Y sin contenido validado, sin definiciones claras, el curso no avanza.
Pero vos tenés una fecha de entrega. Y muchas veces, la presión recae sobre tu equipo de L&D o directamente sobre vos.
🎯 Entonces, ¿qué hacemos?
Estas son las estrategias que aplico (y recomiendo) cuando el SME no contesta, pero el curso igual tiene que salir.
🔹 1. Partí de lo que sí tenés: hacé un prototipo rápido
📂 ¿Tenés un PDF viejo? ¿Una presentación de onboarding? ¿Notas de una reunión previa?
Eso es mejor que nada.
→ Diseñá un primer borrador con base en lo disponible. Armá una estructura tentativa:
Título del curso
Objetivo general
Lista de temas
Actividades posibles
💡 Esto convierte tu próximo mensaje al SME en una pregunta concreta, no en un pedido abierto.
“¿Te parece que estos temas están bien? ¿Qué cambiarías?”“¿Este objetivo refleja lo que esperás que aprendan?”
🔹 2. Usá IA para armar una versión inicial del contenido
Si tenés textos, mails, manuales o PDFs, podés usar herramientas como ChatGPT o Claude para:
Extraer conceptos clave
Organizar ideas
Formular objetivos de aprendizaje
Generar ejemplos o casos
⚠️ Aclaración importante: no es para reemplazar al SME, sino para adelantar trabajo y presentarle algo más fácil de revisar que de crear de cero.
🔹 3. Segmentá los pedidos: no pidas todo junto
Una trampa común: pedirle al SME “todo el contenido” o “todo lo que sepa sobre el tema”.
Eso abruma. Y cuanto más grande el pedido, más posibilidades de que lo postergue.
🎯 En cambio, pedile cosas concretas:
3 errores comunes que haya visto en la práctica
2 casos reales que puedan usarse como ejemplo
Una frase que siempre use para explicar el concepto clave
💬 El SME no tiene que “escribir un curso”. Solo tiene que responder con lo que ya sabe.
🔹 4. Mantené la comunicación clara, firme y con contexto
Si ya pasaron varias semanas, el proyecto está frenado y no tenés respuesta, es momento de escalar con empatía y foco en el objetivo.
No hace falta ser confrontativa. Pero sí clara:
“Hola, te escribo para contarte que sin los ejemplos del módulo 2 no puedo avanzar con la construcción del curso. ¿Podríamos retomarlo esta semana aunque sea por mail?”
O si hay que involucrar a un superior:
“El proyecto está en pausa por falta de validación. Podríamos avanzar más rápido si recibimos feedback en esta semana.”
🔹 5. Diseñá para iterar, no para cerrar
Una técnica que aprendí con el tiempo: no esperes a tener “todo” para empezar.
Avanzá lo más posible:
Dejá espacios para completar después
Indicá qué parte está pendiente de validación
Prepará contenido tipo “placeholder” (por ejemplo: “caso a definir con SME”)
Así no te trabás, y si el SME responde más adelante, podés integrar los aportes sin rehacer todo.
✅ ¿Qué ganás con este enfoque?
✔️ Mantenés el control del proyecto
✔️ Demostrás capacidad de gestión sin conflicto
✔️ Disminuís el riesgo de no entregar
✔️ Reforzás tu rol como socia estratégica, no como ejecutora dependiente
💬 Conclusión
Diseñar cursos en entornos corporativos no es solo diseñar contenido.Es gestionar relaciones, facilitar procesos y avanzar incluso cuando no están todas las condiciones ideales.
A veces, el SME no contesta. Y aún así, el aprendizaje tiene que llegar.
Nos leemos,




Comentarios